Proponen prohibir el uso del lenguaje inclusivo en el Gobierno y las escuelas

Dos abogadas presentaron un proyecto de ley para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en el Gobierno

En nuestro país cada vez es más común escuchar y leer en documentos oficiales la duplicación de las palabras para hacer lugar a una supuesta inclusión a partir del lenguaje. Se han modificado desde reglamentos internos de la Cámara de Diputados de distintos distritos hasta escuchado discursos de altos funcionarios diciendo palabras como “jóvenas”, “estudiantas”, “albañilas” y otras palabras que no hacen otra cosa más que deformar y desconceptualizar el lenguaje e introducir palabras que ni siquiera constan en los diccionarios de la lengua española.

 

En este contexto, las abogadas Cynthia Ginni y Patricia Paternesi presentaron un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados para prohibir el uso del lenguaje inclusivo de los tres poderes del Estado, que cuenta con una carta de adhesión del constitucionalista Félix Lonigro.

 

“Prohíbase el uso en documentos y actos oficiales y en establecimientos educativos del comúnmente denominado ‘lenguaje inclusivo’, en cualquiera de sus formas (“x”, “e”, “@”, etc.), empleadas para reemplazar el uso del masculino cuando es utilizado en un sentido genérico, así como de cualquier otra forma diferente a la lengua oficial adoptada por la República Argentina”, sostiene el artículo 1 de la propuesta.

 

La iniciativa, que apunta a evitar “alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje”, obedece a la necesidad de eliminar -de acuerdo a lo planteado por sus autoras- “los obstáculos que en materia de lectoescritura se manifiestan por el uso del mismo”.

 

Ellas consideran que los niños van formando su lenguaje los primeros años de su vida y que “su mala utilización podría no sólo obstaculizar la lectoescritura y su comprensión, sino también significar una barrera para aquéllos que tienen más dificultades”.

 

Al exponer sus fundamentos recordaron un significativo hecho ocurrido en España, a principios de 2020, cuando la Real Academia Española elaboró un Informe sobre el lenguaje inclusivo a raíz de una petición de la vicepresidente del gobierno español, que pretendía modificar el texto de la vieja Constitución de 1978 por considerarla “machista”.

 

En el artículo titulado “Constitución, idioma nacional y lenguaje inclusivo”, según criterios de la Real Academia Española, refiere que “el documento de la institución hispana explicita que los grupos nominales en género masculino son de exégesis inclusiva, resultando en textos claros e inteligibles que en modo alguno plantean problemas serios de interpretación literal, no existiendo razones gramaticales ni de inteligibilidad semántica que obliguen a introducir modificaciones”.

 

Los autores hicieron hincapié en que una de las principales recomendaciones de la RAE es evitar el abordaje ideológico o político de cuestiones estrictamente lingüísticas, cuya opción excede a las instituciones y academias.

 

“Debe tenerse presente, asimismo, que la utilización de términos masculinos con carácter inclusivo de lo femenino no afecta en absoluto la igualdad entre hombres y mujeres. Como bien se señala, es un hecho estrictamente lingüístico que carece de consecuencias políticas para la visibilidad de las mujeres, el respeto con que son tratadas, o su acceso a los puestos de mayor responsabilidad en todos los ámbitos de la sociedad”, sostienen las abogadas.

 

Al referirse a la Constitución Nacional, las doctoras Ginni y Paternesi aseguran que “nadie en su sano juicio puede argüir que los constituyentes y reformadores que actuaron entre 1853 y 1994 redactaron una Constitución únicamente para varones que excluyera a las mujeres”.

 

Dicen que en todas las disposiciones están incluidos varones y mujeres por igual, de manera que resulta improcedente suponer que las mujeres no se encuentran comprendidas, por ejemplo, en la norma del artículo 41 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano...”.

 

Incluso, indican que varios estudios lingüísticos resaltan desde siempre que el masculino es el término no marcado para todos los hispanohablantes en un gran número de contextos, especialmente cuando se asocia con el plural. “Los sustantivos, artículos, indefinidos, etc., de género masculino son interpretados como términos inclusivos de forma absolutamente general, no invisibilizan a las mujeres ni constituyen un agravio a ellas sino que las abarca y las incluye, de acuerdo con el sentimiento lingüístico de los hispanohablantes de todo el mundo en los últimos siglos”, advierten.

 

Ellas están convencidas de que no es cierto que el uso del masculino en el idioma español excluya a lo femenino, sino todo lo contrario: “Siempre ha tenido carácter inclusivo. La torpeza del desdoblamiento por sexos, tal como reclaman los transgresores, no implica visibilizar sino romper con la igualdad y la inclusión, acentuando la diferencia a través de la separación y quebrantando el sentido de equidad de las expresiones definidas de persona, construidas en masculino singular”.

 

Ginni y Patricia Paternesi dice que los desdoblamientos tienen, además, una desventaja: saturan la estética del discurso con paráfrasis y repeticiones innecesarias a cada momento (“los diputados y las diputadas”, “los ciudadanos y las ciudadanas”, “los trabajadores y las trabajadoras”, “los médicos y las médicas”, “los científicos y las científicas”, etc.), y van en desmedro de una comunicación inteligible.

 

Por lo tanto, no aconsejan en la redacción de las normas los desdoblamientos ni las fórmulas neutras. “Todas implican redundancias o deforman los vocablos de tal manera que pueden alterar y debilitar su valor jurídico y social”, argumentan.

 

A raíz de lo expuesto creen que en Argentina se debe seguir la senda trazada por Francia, que prohibió el lenguaje inclusivo; como también de Chile y Perú, que ya cuentan con iniciativas similares en sus congresos.

NUESTRO NEWSLETTER

Alejandro Grippo (presidente del Tribunal, al medio), Juan Francisco Malvasio (vocal, a la izquierda de la pantalla), Rafael Cotorruelo (vocal, a la derecha de la pantalla). (Foto: ANÁLISIS)

Deportes

Con el paranaense Luciano Vicentín, Argentina llegó a Río de Janeiro para jugar la VNL

El punta-opuesto viene de ser la figura de Argentina en el primer duelo ante Cuba.

Fútbol: el entrerriano Lucas Robertone fue ofrecido a River

El concordiense Lucas Robertone es capitán y figura del Almería, pero viene de sufrir el descenso.

Racing y San Lorenzo salen a escena en la continuidad de la segunda fecha

La Academia viene de un electrizante empate 4 a 4 ante Belgrano de Córdoba.

Lisandro Martínez

El gualeyo Lisandro Martínez tendrá una nueva chance con la selección argentina, pese a un año con varias lesiones en Manchester United.

“Las ventajas que da Central Córdoba son increíbles”, analizó Rubén Flotta

El "Bicho" Flotta analizó la segunda fecha de la Liga Profesional de Fútbol y habló de las fragilidades defensivas del "Ferroviario".

Viale FBC fue el único que festejó en una fecha de clásicos en la Liga de Paraná Campaña

El equipo de barrio La Loma se impuso 2 a 0 para seguir líder e invicto (Foto: Micrófono Digital).

Con una prueba exigente, Patronato inicia en Tucumán el ciclo de Diego Pozo

El flamante DT "Rojinegro" comenzará su ciclo ante el encumbrado San Martín de Tucumán.

En Concordia, Victoria sacó ventaja y se adelantó en la final de la Copa Entre Ríos

El local se impuso por la mínima; el domingo próximo, irá por el título a La Paz.

Por Alejandro Bercovich (*)  
Fascinados, más de 400 hombres de negocios pagaron entre 200 y 250 mil pesos para escuchar al Presidente durante una hora, convocados por el tradicional Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICyP). Como mucho pudieron llevarse una selfie o un apretón de manos.

Fascinados, más de 400 hombres de negocios pagaron entre 200 y 250 mil pesos para escuchar al Presidente durante una hora, convocados por el tradicional Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICyP). Como mucho pudieron llevarse una selfie o un apretón de manos.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en el tradicional almuerzo del CICyP.

Javier Milei en el tradicional almuerzo del CICyP.

Economía

Al analizar el gasto por organismos públicos, se detectaron fuertes ajustes en la Superintendencia de Servicios de Salud (-42%), ANMAT (-14%), hospitales nacionales, e incluso en el Instituto Nacional del Cáncer (-14%) y la Agencia Nacional de Discapacidad (-13%).

Al analizar el gasto por organismos públicos, se detectaron fuertes ajustes en la Superintendencia de Servicios de Salud (-42%), ANMAT (-14%), hospitales nacionales, e incluso en el Instituto Nacional del Cáncer (-14%) y la Agencia Nacional de Discapacidad (-13%).

Cultura

La cita es este viernes a las 20.30, entrada a la gorra.

La jornada reunió a más de 30 instituciones de Colón, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

 

Interés general

Este miércoles 22 de mayo Amazon Prime estrena la primera pieza cinematográfica sobre el caso de la mujer adolescente más joven en ser condenada a prisión perpetua.

Este miércoles 22 de mayo Amazon Prime estrena la primera pieza cinematográfica sobre el caso de la mujer adolescente más joven en ser condenada a prisión perpetua.

Sigue la búsqueda del helicóptero donde viajaba el presidente de Irán, Ebrahim Raisi.

Sigue la búsqueda del helicóptero donde viajaba el presidente de Irán, Ebrahim Raisi.