
La recaudación tributaria de julio logró superar el avance de la inflación, gracias al crecimiento de la actividad económica y a un importante saldo de liquidaciones del sector agroexportador correspondientes al mes anterior. Los ingresos vinculados al IVA, el comercio exterior y el mercado laboral registraron avances, aunque algunos cambios normativos impactaron de forma negativa respecto a los datos del año anterior.
El ministro Luis Caputo anticipó que el crecimiento de la recaudación en julio fue del 4,8% interanual en términos reales. Sobresalieron, por encima de la inflación:
Comercio Exterior (43,8% interanual -i.a.- real).
Impuesto a las Ganancias (18% i.a. real).
Cuentas Corrientes (8,4% i.a. real).
Seguridad Social (10,% i.a. real).
IVA (1,0% i.a. real).
Según ARCA, los ingresos provenientes de las tres principales fuentes -Impuestos Internos (DGI), comercio exterior (Aduana) y cargas laborales (Anses)- alcanzaron en julio $17 billones, lo que refleja un incremento nominal interanual de 42,7%. Ajustando por la inflación interanual más reciente -39,4% para junio, mes de concentración de base imponible de DGI y Anses-, el crecimiento real también fue significativo. Si se compara con la inflación ineranual estimada para julio que fue menor, surge la suba de 4,8% que informó el ministro.
Entre los factores determinantes para el alza en la recaudación se destacó el final del beneficio transitorio en derechos de exportación, que impulsó la liquidación de divisas del agro durante la primera quincena del mes. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) -entidades que concentran el 48% de las exportaciones argentinas- informaron que en julio las empresas del sector liquidaron operaciones por USD 4.102 millones, lo que implicó un aumento del 57% respecto al mismo mes de 2024 y un incremento del 10% frente a junio.
“Julio de 2025 se transformó en el mejor mes desde que existen registros (2002), como resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación -Decreto 38/25, vencido el 30 de junio-Las agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) debieron anticipar el 95% del valor de cada contrato de exportación y pre-pagar derechos de exportación, tal como exigía la normativa”, señaló el sector.
Por el lado de la actividad económica agregada, el IGA del Estudio Ferreres mostró un incremento de 7,4% interanual en junio, con cuatro sectores creciendo por encima del promedio: Intermediación financiera, Electricidad, gas y agua, Minas y Canteras, y Comercio. También se registraron subas más leves en Industria manufacturera, Construcción, Actividad inmobiliaria y de alquiler, y Transporte y Comunicaciones. Por su parte, la Administración Pública y los Servicios sociales y de Salud permanecieron sin cambios, y el agro en general tuvo una caída de 3,5 por ciento.
Estos desempeños resultaron clave para explicar el avance por encima de la inflación en impuestos como Ganancias, IVA, Cheque, Transferencias de Combustibles, así como en los recursos percibidos por Anses, que permitieron recomponer ingresos en amplios sectores de la población.
En el acumulado de los primeros siete meses de 2025, los recursos tributarios crecieron 54%, por debajo del 60,4% promedio de inflación para el período. Esto implicó una caída en términos reales del 4,1%, pese a que la actividad económica mostró una recuperación superior al seis por ciento.
Esta diferencia se explica principalmente por la política fiscal de austeridad, que permitió eliminar el Impuesto PAIS, reducir retenciones a las exportaciones y bajar aranceles de importación, entre otras medidas.
Nadín Argañaraz de Iaraf estimó que la recaudación tributaria nacional acumulada en los primeros siete meses del año, neta de Impuesto PAIS, habría credido 9 por ciento.
Derrame sobre las provincias
En julio de 2025, el gobierno nacional envió a las provincias y CABA un total de $5 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Considerando la inflación del período, esto representó un aumento real del 9,8%, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Dentro de ese total, las transferencias automáticas excluyendo leyes complementarias y compensaciones mostraron un avance real del 6,8 por ciento.
En el acumulado a julio, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones sumaron $33,3 billones, con una suba real del 4,4% tras descontar la inflación del período.