Voto femenino y fin de la misoginia política

Edición: 
1067
A siete décadas de un hito histórico

Luis María Serroels
(Especial para ANÁLISIS)

Decir que en nuestro país hubo que aguardar 35 años para que las mujeres argentinas pudieran elegir libremente e introducir el voto en una urna, en igualdad de derechos con los hombres, despierta en no pocos jóvenes justificado asombro.

Esta posibilidad -valga historiar- de sumar a las damas a las contiendas electorales fue decidida en los Estados Unidos el 26 de agosto de 1820. Pero no fue una concesión graciosa sino la consecuencia de largas y agotadoras luchas entabladas por los activos movimientos feministas. Además de las reformas sociales y económicas, se buscaban cambios civiles con el derecho al sufragio. Como dato interesante, debe citarse que en ese país, como en Sudáfrica, el voto de las mujeres fue autorizado antes que el sufragio universal. Se sostenía como base el derecho a votar y ser votado.

En nuestro país hubo damas que se entregaron a la causa sin medir esfuerzos, siendo referencias insoslayables Julieta Santeri, Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson de Dellepiane, Alfonsina Storni y Silvina Ocampo, entre otras.

Nos resulta ineludible, y muy grato por cierto, recordar a dos mujeres paranaenses que siendo unas muchachas se lanzaron por la provincia para afiliar y trasmitir un ideario político al cual le había abierto los cuartos oscuros Eva Perón, cerrando la sacrificada cruzada de otras mujeres durante décadas. Nos referimos a Heraclia Arrúa de Larrondo y Zulema Santiago, con quienes este columnista mantuvo una inolvidable relación, nutriendo nuestra labor periodística. Ellas tenían historias y anécdotas para contar frente a cámaras y micrófonos, incluyendo aventuras por caminos de barro y pernoctando dentro de un automóvil empantanado. Estas referencias merecen ser conocidas.

Durante el gobierno de Roque Sáenz Peña, el 10 de febrero de 1912 se sancionó la Ley General de Elecciones 8.871 (que lleva su apellido) estableciendo el sufragio universal, masculino, secreto y obligatorio. Fue una legislación discriminatoria para con las mujeres, que se vieron relegadas a un plano de inferioridad cívica.

En el colmo del atropello, hasta hubo una ordenanza que trató de justificar la proscripción femenina argumentando “lo costoso que sería empadronar a todas las mujeres y lo difícil de enseñarles las responsabilidades del voto”. En realidad, lo que se buscaba era no perder el control de los comicios ni el manejo del fraude que se enseñoreaba en el país por esos años.

Otro instrumento urdido contra el voto femenino fue una ordenanza en la que se afirmaba que “para empadronarse era necesario el registro militar”. Tremenda barrabasada. El tiempo –por fortuna- esmeriló conciencias pétreas y hoy en la Argentina, como ofrenda a la justicia y al derecho legítimo a escoger su destino, la mujer se alista palmo a palmo con el hombre en las Fuerzas Armadas y de Seguridad en absoluta equidad de género como lo imponen las leyes naturales, la lógica y el sentido común. Y el reconocimiento a sus innatas virtudes y su capacidad de realizarse en la vida.

Las primeras mujeres en ocuparse organizadamente de esa verdadera cruzada en pos de sus derechos civiles fueron las militantes del Partido Socialista y las anarquistas en los inicios del siglo 20, demandando por la igualdad de oportunidades a la par de los hombres. El ejemplo de sus pares europeas las impulsó a fundar distintas agrupaciones.
En 1862, en la provincia de San Juan, las mujeres lograron que las incluyan en las elecciones municipales, aunque el voto fuera calificado. El 17 de julio de 1919, el diputado nacional de la UCR, Rogelio Araya, presentó el primer proyecto de ley reconociendo el derecho al voto de la mujer. Utilizaba como antecedentes valiosos a Nueva Zelanda (1893), Australia (1902), Finlandia (1906), Noruega (1913), Gran Bretaña (1918) e Italia (1919).

En 1921 Santa Fe promulgó una Constitución que aseguró el sufragio femenino también a nivel municipal, pero la participación no fue numerosa. Nuevamente en San Juan, al sancionarse en 1927 su Constitución, las mujeres consiguieron el reconocimiento de sus derechos, pero el golpe militar de 1930 arrojó al suelo ese trascendente avance.

Hasta 1946 –en que se refuerza la idea que desembocaría en la definitiva incorporación de la mujer a la política plena y el acceso al cuarto oscuro- fueron múltiples y muy bien fundamentadas las iniciativas desde la diversidad de pensamientos, pero con un meollo coincidente. No obstante restarían algunos años para que tanto empeño lograra fructificar.

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS del 21 de septiembre de 2017)

Deportes

Tras su descompensación, Javier Altamirano volvió a practicar con Estudiantes de La Plata

El chileno volvió a entrenar en el predio de City Bell, por primera vez tras su descompensación.

Horacio Zeballos, histórico: será el primer doblista argentino número uno del ranking ATP

A los 39 años, el marplatense Zeballos alcanzó lo más alto del ranking junto al español Marcel Granollers.

Básquet: el entrerriano Joaquín Folmer Gassmann buscará su lugar en la Americup U18

El crespense es uno de los 16 convocados para la última concentración en el CeNARD.

Nicolás Ramírez será el árbitro de la final de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol

La AFA designó el árbitro para la final entre Estudiantes de La Plata y Vélez Sarsfield.

Peñarol

Peñarol recibirá a Malvinas de La Paz, el domingo, en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa Entre Ríos.

Racing

Racing tiene la obligación de ganar ante Talleres de Remedios de Escalada, en el inicio de los 16avos de final de la Copa Argentina.

Flotta

Flotta, y su visión de la victoria de Estudiantes ante Boca, por la semifinal de la Copa de la LPF.

Pumitas

Los Pumitas vencieron a Australia y lograron una histórica victoria en el arranque del Rugby Championship M20.

Cerúndolo

Cerúndolo cayó ante Fritz y se despidió en los cuartos de final del Masters 1000 de Madrid.

Opinión

Por Néstor Banega
Por Liliana Herrero (*)  
Imagen de archivo de la Cámara de Diputados de la Nación.

Imagen de archivo de la Cámara de Diputados de la Nación.

Cultura

La participación es participación sin costo y con cupos limitados.

La cita será en Casa Madre Paraná, con una atractiva propuesta gastronómica. Fotografías: Naty Cobos

Actividad a cargo del Dr. Emiliano Rodríguez Montiel.

La Secretaria General de la Presidencia de Argentina, Karina Milei (izq.), y el Ministro del Interior, Guillermo Francos (der.), en el Congreso Nacional el 30 de abril pasado.

La Secretaria General de la Presidencia de Argentina, Karina Milei (izq.), y el Ministro del Interior, Guillermo Francos (der.), en el Congreso Nacional el 30 de abril pasado.