
El candidato a diputado nacional por el peronismo, Guillermo Michel, criticó con dureza el proyecto del gobernador Rogelio Frigerio que busca autorizar un nuevo endeudamiento para la provincia. A través de una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), Michel advirtió que la iniciativa “hipoteca el futuro de Entre Ríos” y detalló sus principales objeciones al proyecto oficialista.
“No es una ley de sostenibilidad, sino una autorización de endeudamiento sin controles”, afirmó Michel. Según explicó, la normativa propuesta “le otorga al Ejecutivo facultades amplísimas para emitir hasta USD 500 millones sin establecer objetivos claros, sin reglas de responsabilidad fiscal, sin control legislativo, y con el permiso para contratar bancos, asesores y realizar operaciones en moneda local o extranjera sin ninguna limitación ni exigencia de beneficio real para la provincia”.
Además, advirtió que “colocar ese monto es financieramente inviable para la provincia”. En ese sentido, señaló que “en las condiciones actuales, el costo de financiamiento estimado sería, de base, 12% anual en dólares, por encima de Córdoba o Santa Fe que podrían colocar al 9%”. Y añadió un dato revelador: “Para tomar dimensión, USD 500 millones son equivalentes a los recursos de origen provincial de un año completo de la provincia”.
En otro de los puntos que planteó, Michel remarcó: “No hay ningún artículo que se preocupe por la sostenibilidad de la deuda o que fije criterios de responsabilidad fiscal”, ni tampoco disposiciones sobre “transparencia, límites al uso del endeudamiento o mecanismos de rendición de cuentas”.
Finalmente, cuestionó la falta de condiciones concretas para asegurar mejoras en el perfil de la deuda: “No establece condiciones para asegurar una mejora del perfil de deuda. Si la idea es 'restaurar la sostenibilidad de deuda' y mejorar el perfil de vencimientos, lo mínimo sería exigir que la ley contenga el espíritu que tenía el artículo 65 de la Ley 24.156 de administración financiera (previo al cambio realizado por Milei en el decreto 846/2024), pensado para canjes o conversiones de deuda donde se requiere que para realizar estas operaciones se cumplan dos de tres posibles condiciones: quita de capital, extensión de plazos y/o reducción de intereses”.