
La Comisión Enlace del Hospital Juan P. Garrahan con el Poder Legislativo dirigió una carta al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Solicitaron “su acompañamiento y compromiso activo” al proyecto de Ley de Emergencia para la Salud Infantil que se encuentra en el Congreso de la Nación.
“Durante el año 2024 el Hospital Garrahan asistió 8.350 consultas de pacientes de la provincia de Entre Ríos en el área de consultorios externos, recibió 516 pacientes que egresaron del área de internación, brindó atención a 822 niños y adolescentes en sesiones del Hospital de Día y realizó 1606 teleconsultas a través de la Oficina de Comunicación a Distancia”, señalaron.
“Estas cifras no sólo evidencian el alto nivel de derivación desde su provincia hacia nuestra institución, sino también la necesidad de garantizar, con carácter de urgencia, respuestas concretas para una población pediátrica que enfrenta diagnósticos y tratamientos de alta complejidad”, agregaron.
Consideraron que “declarar la emergencia en salud infantil no es una opción, sino una necesidad impostergable”. En este sentido, piden a Frigerio “que interceda activamente para que los legisladores nacionales por la provincia de Entre Ríos acompañen dando quórum en la próxima sesión de Diputados del 6 de agosto y voten a favor de la Ley”.
Presupuesto y recomposición de salarios
El proyecto propone declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de dos años.
Tiene como objetivos “garantizar el acceso a los servicios de salud pediátrica y asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica; el acceso de modo equitativo a las prácticas de alta complejidad cuando sean requeridas para toda la población pediátrica que reside en cualquier parte del país, independientemente de su cobertura social; la continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad de los sistemas de residencias médicas y de profesionales de la salud mediante condiciones laborales adecuadas, una retribución digna acorde al nivel de responsabilidad y una planificación que asegure la cobertura de especialidades críticas”.
La declaración de emergencia comprende la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios; la recomposición inmediata de los salarios del personal; eximir al personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias; y la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos.
A su vez, “el Poder Ejecutivo Nacional reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud”, pudiendo ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.
A la espera de la votación en Diputados
Mauro García es jefe de una de las cinco unidades de Terapia Intensiva del Hospital Garrahan, donde ejerce hace 27 años. En diálogo con El Entre Ríos recordó que a partir de su ingreso al Congreso Nacional, el proyecto obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Salud y Familia, y luego de algunas idas y vueltas entre José Luis Espert y la oposición, también en la de Presupuesto de la Cámara Baja.
“Este miércoles se trata en el recinto, donde definirán si se aprueba en Diputados”, dijo resaltando la trascendencia de lo que sucederá esta semana.
En tanto, dio a conocer que la carta enviada a Rogelio Frigerio también tuvo como destino al resto de los gobernadores cuyas provincias hasta el momento no acompañaron la iniciativa, y a algunos legisladores.